Red Iberoamericana de Investigación en Arte, Memoria y Sostenibilidad Ambiental, ARTEM(Y)SA
Resumen:
Con ArteM(y)SA se conformará una red cohesionada de investigadores/as Iberoamericanos, integrando a miembros de Arte y Memoria, de DESIERTO/INUNDACIÓN, y a profesores/as del grado en Bellas Artes de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Nuestras investigaciones estarán relacionadas con: las nuevas formas de creación artística y su relación con la tecnología y con los ODS; el patrimonio como soporte de la memoria y como mecanismo de conservación del legado cultural; la educación ambiental basada en la concienciación de la problemática medioambiental contemporánea buscando formas de abordarla y de favorecer la reflexión sobre algunos ODS; las nuevas formas de autogestión cultural de los colectivos ciudadanos. Y, potenciar los estudios de postgrado en Teruel.
Las metodologías las elegirán los investigadores/as teniendo en cuenta su proyecto. También, se manejarán metodologías de investigación propias del arte como: la clasificación de Frayling; la tricotomía de Borgdorff; o los cuatro factores de Laiglesia.
Acrónimo:
ARTEM(Y)SA
Autor:
Hernández Latas, José Antonio
Investigador principal:
José Prieto Martín, OAAEP, Universidad de Zaragoza
Organismo gestor:
SGI - Universidad de Zaragoza
Ámbito:
Internacional
Entidades participantes:
Universidad de Zaragoza (España)
Universidad Politécnica de Valencia (España)
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Universidad Federal de Goiás (Brasil)
Universidad de Playa Ancha (Chile)
Universidad de Caldas (Colombia)
Universidad de las Artes (Cuba)
Universidad de Cuenca (Ecuador)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Resumen:
Con ArteM(y)SA se conformará una red cohesionada de investigadores/as Iberoamericanos, integrando a miembros de Arte y Memoria, de DESIERTO/INUNDACIÓN, y a profesores/as del grado en Bellas Artes de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Nuestras investigaciones estarán relacionadas con: las nuevas formas de creación artística y su relación con la tecnología y con los ODS; el patrimonio como soporte de la memoria y como mecanismo de conservación del legado cultural; la educación ambiental basada en la concienciación de la problemática medioambiental contemporánea buscando formas de abordarla y de favorecer la reflexión sobre algunos ODS; las nuevas formas de autogestión cultural de los colectivos ciudadanos. Y, potenciar los estudios de postgrado en Teruel.
Las metodologías las elegirán los investigadores/as teniendo en cuenta su proyecto. También, se manejarán metodologías de investigación propias del arte como: la clasificación de Frayling; la tricotomía de Borgdorff; o los cuatro factores de Laiglesia.