INGENIERÍA GEOMÁTICA Y CIENCIAS GEOESPACIALES APLICADAS A LA DOCUMENTACIÓN, GESTIÓN E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Investigador:
Angás Pajas, Jorge
Congreso:
ARQUEOLOGÍA 2.0.: DESCUBRIENDO EL PASADO CON LAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO
Tipo de participación:
Ponencia plenaria e invitada
Año :
2025
Lugar:
Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
Desde finales de los años 90, la integración de las ciencias geomáticas en la arqueología ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas computacionales para la investigación y gestión del patrimonio cultural contribuyendo a una mejora de los procesos de captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geoespacial. Esta evolución de las Tecnologías de la Información Geoespacial (TIG) ha transformado profundamente a la arqueología, proporcionando herramientas avanzadas no invasivas como la teledetección, LiDAR y técnicas fotogramétricas además de renovar su marco epistemológico. Los antecedentes más recientes de esta evolución se encuentran en la Carta de Venecia (1964) y la Convención del Patrimonio Mundial (1972), que subrayaron la importancia de la documentación en la conservación patrimonial. Aunque en sus inicios estuvo ligada a la fotogrametría arquitectónica, a partir de la década de 1990 surgieron laboratorios especializados en Arqueología Digital. Conceptos como la Arqueología Virtual, inicialmente centrada en la reconstrucción gráfica, evolucionaron con la incorporación de sistemas CAD, teledetección y bases de datos relacionales, dando paso a gemelos digitales, modelos predictivos e inteligencia artificial. Desde 2007, programas europeos como FP7, HERITAGE PLUS y Horizon Europe están promoviendo proyectos pioneros en documentación 3D, SIG, trazabilidad de la información y bases de datos relacionales como el European Collaborative Cloud for Cultural Heritage (ECCCH). Esta ponencia analizará los aspectos fundamentales de la geomática y su contribución al patrimonio arqueológico como estrategia para la investigación y herramienta para la conservación, gestión y transferencia científica a la sociedad.
Desde finales de los años 90, la integración de las ciencias geomáticas en la arqueología ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas computacionales para la investigación y gestión del patrimonio cultural contribuyendo a una mejora de los procesos de captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geoespacial. Esta evolución de las Tecnologías de la Información Geoespacial (TIG) ha transformado profundamente a la arqueología, proporcionando herramientas avanzadas no invasivas como la teledetección, LiDAR y técnicas fotogramétricas además de renovar su marco epistemológico. Los antecedentes más recientes de esta evolución se encuentran en la Carta de Venecia (1964) y la Convención del Patrimonio Mundial (1972), que subrayaron la importancia de la documentación en la conservación patrimonial. Aunque en sus inicios estuvo ligada a la fotogrametría arquitectónica, a partir de la década de 1990 surgieron laboratorios especializados en Arqueología Digital. Conceptos como la Arqueología Virtual, inicialmente centrada en la reconstrucción gráfica, evolucionaron con la incorporación de sistemas CAD, teledetección y bases de datos relacionales, dando paso a gemelos digitales, modelos predictivos e inteligencia artificial. Desde 2007, programas europeos como FP7, HERITAGE PLUS y Horizon Europe están promoviendo proyectos pioneros en documentación 3D, SIG, trazabilidad de la información y bases de datos relacionales como el European Collaborative Cloud for Cultural Heritage (ECCCH). Esta ponencia analizará los aspectos fundamentales de la geomática y su contribución al patrimonio arqueológico como estrategia para la investigación y herramienta para la conservación, gestión y transferencia científica a la sociedad.